TALLERES DE INVESTIGACION

TALLER 1

FORMACIÓN DEL GRUPO

NOMBRE: Newton Science Investigation (NSI)

INTEGRANTES:
  • Gina Cote Sosa 
  • Nelson Gonzales 
  • Valentina Teran 
  • Carlos Trespalacios
  • Alejandra Zaraza 

TALLER 2

SELECCIÓN DEL TEMA

TEMA: Problemática en sector del barrio el campestre a causa del Canal Santa Clara


• SUBJETIVO 
Interés personal:

Si se tiene un interés personal porque está relacionado con la ingeniería civil y sirve para que más adelante al momento de estar a cargo de construcciones de este tipo seamos mucho más cuidadosos para que no nos suceda, y porque este problema lo viven algunos de nuestros compañeros a diario y nos gustaría plantear algunas posibles soluciones.

Capacidad para el desarrollo:

Para el desarrollo de la investigación se necesita material humano y tener un vasto conocimiento respecto a la situación que manejaremos.

Tiempo:

Para la realización de este proyecto se proponen 6 meses de los cuales solo creemos necesitar 4 puesto que tenemos que hacer un estudio del lugar y las soluciones al problema.

Recursos:

Necesitamos es disponibilidad de los miembros del grupo, conocimientos respecto al tema y el financiamiento de la movilidad hacia los sitios en donde se realizaran las investigaciones y estudios, ademas algunos instrumentos   para medición, y una cámara fotográfica para registrar el estado físico del canal.


• OBJETIVO 
¿Permite un diseño?

Si permite un diseño, se puede hacer una secuencia de los pasos necesarios para la investigación y finalmente se plantea la posible solución


¿Es de interés general?
El tema presentado es de interés porque mediante la investigación se puede analizar y estudiar un tema que afecta a una zona de nuestra ciudad como es el Barrio El Campestre lo cual incide en las condiciones del desarrollo integral de los habitantes de dicha zona.

¿Presenta Utilidad?

Es útil porque dará a conocer las posibles causas de este tipo de daños, sus consecuencias y algunas posibles soluciones.

¿Presenta un nuevo enfoque?

Quizás ya haya habido personas que realizaran la investigación pero no se ha llegado a una conclusión con soluciones viables para este problema. Luego la idea de esta investigación es llegar a un nuevo enfoque respecto a una problemática, que implica a unas pocas personas de este barrio de la ciudad de Cartagena.

TALLER 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

General: 
Vislumbrar los diferentes fenómenos físicos involucrados en el deterioro de la canal, así como proponer una posible solución a los inminentes problemas causados por el decaimiento de este drenaje pluvial. 
 
Específicos

  • Determinar el grado de responsabilidad del factor humano en las averías del canal.
  • Averiguar la influencia de los agentes ajenos a la construcción que pudieron causar daños en el canal.
  • Establecer si determinados fenómenos naturales actúan en el decaimiento de la obra.
  • Determinar la influencia de la comunidad en el problema del canal, con la contaminación del mismo con desechos de gran volumen.



PREGUNTAS

  • ¿Cuál es el mejor  método o técnica de construcción y diseño para un canal en Cartagena?
  • ¿Cuáles son los límites y cuidados mínimos para obras aledañas a un canal?
  • ¿Cada cuanto se debe hacer mantenimiento a un caño bajo los fenómenos físicos de Cartagena?
  • ¿Qué influencia tiene la buena educación de las comunidades aledañas?



JUSTIFICACIÓN

Basándonos en la problemática generada en épocas de invierno, producida por muchos factores, a los cuales a través de la presente investigación llegaremos al planteamiento a posibles soluciones que podrían estar afectando.
Una problemática que lleva mas de años sin soluciones, en las cuales han invertido dinero en vano.
No solo teniendo en cuenta el daño económico que le a causado a esta fracción de la población cartagenera, sino las muerte que este a causado, ya que en épocas de lluvia se convierte en una "TRAMPA MORTAL",  de la cual no mas de 10 personas han caído en en ellas, luego en época de veranos se convierte en fastidio, debido a que como el agua no corre, se estanca, produciendo la aparición de mosquitos (aunque no se a presentado ningún tipo de  malaria), sin mencionar los malos olores producidos por estas.
Por tal razón el interés personal de nuestra investigación, tal vez no podremos darle solución, debido al tiempo que tenemos para la realización de esta y el factor monetario, pero si podremos cumplir con nuestro objetivo personal, de plantear una posible solución para que futuros colegas le den solución, a este problema que afecta directamente a uno de nuestros compañeros.



TALLER 4

FUENTES DE INFORMACIÓN TERCIARIAS 

Las siguientes son las referencias bibliográficas de los textos a consultar que conformaran el marco teórico para nuestro trabajo de investigación sobre la problemática de la cuneta, existente en la séptima etapa del barrio El Campestre 


  • CTR CONSTRUCCIÓN.  tema: Car Carreteras – parte: 1. Conceptos de obra – 03. Drenaje y subdrenaje, capitulo 003. Cunetas-
  • NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. 8.2 Especificaciones generales complementarias – 105.1.A1 demolición de cordones y cunetas, 401.A1 cunetas y cordón-cuneta.
  • ENACAL ACERVO. Hidrología. Guía de trabajos prácticos N°11 Diseños de desagües pluviales urbanos. 
  • RODRIGUEZ BAYÓN, Joseba; RODRIGUEZ HERNANDEZ, Jorge; GOMEZ-ULLATE FUENTE, Elena; CASTRO FRESNO, Daniel. GITECO. Sistemas urbanos de drenaje sostenible. SUDS.
  • MINISTERIO DE TRASPORTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBÍA, INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, SUBDIRECCIÓN DE APOYO TÉCNICO. Capitulo 4. DRENAJE SUPERFICIAL, 4.2 Cunetas, 4.3 Zajas de coronación o contracunetas y zanjas en pie o base de terraplenes.
  • SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA, DIRECCIÓN GENERAL DE CARRTERAS, CENTRO SCT SONORA. Especificación particular. EP.08 Revestimiento de cunetas, PUOT. (PÁG 8, 9, 75) 
FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

MANUAL DE DRENAJE PARA CARRETERAS
(Ministerio de transporte
Instituto nacional de vías – subdirección de apoyo técnico. Republica de Colombia)
CAPITULO 4. DRENAJE SUPERFICIAL

Resumen: (aun sin comentario)

4.1 TIPOS DE FLUJO
Dependiendo de la variación de la profundidad  y la velocidad del flujo, a lo largo del canal y en el tiempo ocurren diferentes tipos de flujo, clasificados como uniformes, no uniformes, permanentes y no permanentes o combinaciones de los anteriores, lo cual resulta conveniente para aplicaciones prácticas.

4.1.1 Flujo crítico
El flujo crítico se define así: el flujo es subcritico (con un número de Froude < 1) cuando “V<Vc“ o “y>yc“, lo que significa que la velocidad es menor a la velocidad critica, las ondas de una perturbación se propagan hacia aguas arriba lo que implica que el flujo subcritico tiene control aguas abajo;  y el flujo es supercrítico (con un número de Froude > 1) cuando “V>Vc “ o “y<yc“ las ondas de perturbación se propagan exclusivamente hacia aguas abajo, es decir el flujo supercrítico tiene control en aguas arriba.

4.1.2 Flujo uniforme permanente
El flujo en canales abiertos es permanente y uniforme si su velocidad media (V) y su profundidad (y) no varían en el transcurso del tiempo ni a lo largo del canal.

4.1.3 Flujo gradualmente variado
En el flujo gradualmente variado, la tasa de variación de la profundidad del flujo con la distancia es pequeña, por lo que la curvatura de las líneas de corriente es despreciable y la distribución de presión es hidrostática.

4.1.3.1 secciones de control (naturales, artificiales)
Una sección de control es aquella sección donde se presenta una relación definida y única entre el caudal y la profundidad del agua.
En el primer tipo de control o de profundidad crítica se asume que en la sección de control se desarrolla una profundidad igual a la crítica. Se presenta en transiciones (cambios locales en el canal como, por ejemplo, en el fondo o en el ancho del canal) en las cuales el flujo pasa por la profundidad crítica o en extremos aguas abajo de regímenes subcritico.
El segundo tipo de control, denominado control artificial del canal, lo constituye un dispositivo o estructura dentro de un canal en que se establece una relación única entre la elevación del nivel de agua o cabeza aguas arriba y el caudal, similar a la que existe entre el caudal y la profundidad crítica.
Y por último, el tercer tipo de control, cuando los anteriores no se presentan en el tramo del canal, es el de la profundidad normal. En un tramo de canal hidráulicamente largo, la localización más probable de este control es en el extremo aguas arriba para flujos con régimen subcritico y en el extremo aguas abajo para flujos con régimen supercrítico.

4.1.4 Flujo rápidamente variado
Es un flujo cuya no uniformidad obedece a grandes aceleraciones o desaceleraciones en tramos cortos, por lo que no se puede asumir presión hidrostática, lo que unido a posible separación del flujo y remolinos dificulta su análisis teórico y favorece su investigación experimental, estableciendo relaciones empíricas para aplicaciones específicas de diseño.

4.1.4.1. Resalto hidráulico
Es un fenómeno por medio del cual el flujo cambia abruptamente de una condición supercrítica a otra condición subcritico. Como disipador de energía, que es la aplicación que se usa en el drenaje vial y con fines de diseño de muros y soleras, es necesario caracterizar su altura secuente o conjugada, su perfil superficial y su longitud.

4.1.4.2 Disipadores de energía
El objetivo de estas estructuras es disipar parte de la energía cinética en un flujo, para evitar el riesgo de socavación del canal aguas abajo. En obras viales, las estructuras de disipación pueden ser de tres tipos (Referencia4.6): rápidas lisas, rápidas escalonadas y la combinación de rápidas lisas y escalonadas.

4.2 CUNETAS

4.2.1 Localización en secciones de corte, terraplén y en separador central
Las cunetas son estructuras de drenaje que captan las aguas de escorrentía superficial proveniente de la plataforma de la vía y de los taludes de corte, conduciéndolas longitudinalmente hasta asegurar su adecuada disposición. Las cunetas construidas en zonas en terraplén protegen también los bordes de la berma y los taludes del terraplén de la erosión causada por el agua lluvia, además de servir, en muchas ocasiones, para continuar las cunetas de corte hasta una corriente natural, en la cual entregar.
Para las cunetas en zonas de corte, los puntos de disposición son cajas colectoras de alcantarillas y salidas laterales al terreno natural en un cambio de corte a terraplén.

4.2.2 Caudal de diseño
El área aferente a la cuneta debe incluir la calzada o media calzada de la vía, más la proyección horizontal del talud de corte hasta la zanja de coronació. En caso de no proyectarse esta zanja, la cuneta debe contemplar el área topográfica aferente a la misma. En la definición de esta área se debe considerar el perfil del diseño geométrico que establece los 
límites o puntos altos que definen los sentidos de drenaje hacia las cunetas.


4.2.3 Tipos de sección y seguridad vial
La sección transversal de la vía y dentro de ella la de la cuneta, juega un papel fundamental en la seguridad vial, por lo que al proyectar las cunetas con una determinada sección, este aspecto debe ser considerado.
Cunetas con una sección inadecuada pueden originar problemas de encunetamiento de los vehículos y, en los casos más graves, hasta vuelco, más aún si por limitaciones de espacio se proyectan berma-cunetas, las que necesariamente implican circulación o permanencia de vehículos cerca a la cuneta.
Las secciones más recomendadas son, entonces, las parabólicas (con una construcción complicada y baja capacidad hidráulica), las cuales son las más adecuadas en aquellos tramos viales donde se presenta entrada y salida permanente de vehículos (estaciones de servicio, locales comerciales, etc.) y las triangulares (las más sencillas de construir), donde es esporádica o nula la circulación vial.

4.2.4 Diseños de cunetas

4.2.4.1 Funcionamiento hidráulico
El dimensionamiento o diseño hidráulico de la cuneta consiste en verificar que la capacidad hidráulica de la estructura, estimada con la expresión de Manning, sea superior al caudal de diseño. La expresión de Manning es:
Q = 1/N (A R2/3 S1/2)


Siendo:           Q: Caudal de diseño, en metros cúbicos por segundo(m3/s).
n: Coeficiente de rugosidad de Manning.A: Área mojada, en metros cuadrados (m2).
R: Radio hidráulico, en metros (m).
S: Pendiente, en metros por metro (m/m).
A partir de la ecuación [4.21], es posible obtener la lámina de agua y la velocidad en la sección para el caudal de diseño. La lámina de agua debe ser inferior o igual a la profundidad de la cuneta y la velocidad debe ser, a su vez, menor que la máxima admisible para el material de la cuneta, pero mayor que la velocidad que favorezca la sedimentación y el crecimiento vegetal.

4.2.4.2 Revestimiento
Una cuneta y, en general, un canal, se revisten con los siguientes objetivos:
−     Reducir la infiltración, la cual puede afectar la estructura misma del pavimento.
−     Reducir el área mojada por permitir mayores velocidades del flujo.
−     Prevenir crecimientos vegetales.
−     Reducir los costos de mantenimiento.
−     Mayor vida útil del canal.
−     Mayor estabilidad de la sección.

Se considera, entonces, que el revestimiento de las cunetas para vías de primer y segundo orden es necesario, mientras que para vías de tercer ordenes opcional y se debe definir a partir de un análisis técnico y de costos, dentro del cual se incluya el mantenimiento.

4.2.5 Descole de cunetas

El descole de las cunetas y en general el de las estructuras hidráulicas, se debe realizar sin alterar drásticamente los patrones de flujo del cuerpo de agua receptor y sin originar problemas de socavación. Así, en cada punto de desagüe de un tramo de cuneta es necesario evaluar el impacto potencial sobre la corriente receptora en cuanto a cambios de velocidad y caudal y minimizar la erosión, ya sea con un mejor ángulo de entrega del canal y/o una velocidad igual o menor a la de la corriente receptora.

4.2.6 Cunetas bajo accesos a predios o vías y en zonas suburbanas

4.2.6.1 Paso de cunetas bajo accesos a predios o intersección de vías

El paso de cunetas bajo vías se debe realizar entubando la cuneta, ya sea mediante una cuneta con tapa, una tubería circular o un cárcamo con dimensiones tales que permitan su limpieza. Este cambio de sección implica una transición de entrada y otra de salida, la cual puede consistir en una caja inspeccionable.

4.2.6.2 Cunetas en zonas urbanas y semiurbanas
El drenaje en zonas suburbanas y urbanas debe considerar el drenaje superficial con características urbanas; es decir, escorrentías superficiales, captación mediante sumideros y conducciones hasta su disposición final mediante sistemas de alcantarillado con sus elementos de tubería y pozos.

4.3 ZANJAS DE CORONACIÓN O CONTRACUNETAS Y ZANJAS EN PIE O BASE DE TERRAPLENES
Son zanjas interceptoras de la escorrentía en la parte alta del talud de corte o en proximidades de la base del terraplén, respectivamente. Las zanjas de coronación son utilizadas para interceptar las aguas lluvias, evitando su paso por el talud.
El recubrimiento de este tipo de zanjas se debe decidir en función de la velocidad del flujo y del tipo de suelo pues, como se ha mencionado, en suelos permeables las infiltraciones pueden llegar a desestabilizar los taludes.

4.3.1 Localización
La separación mínima recomendada para las zanjas de coronación es de tres metros (3.0m) desde el borde de la corona del talud, para evitar que se convierta en activadora de un deslizamiento en cortes recientes o en una nueva superficie de falla (movimiento regresivo) en deslizamientos activos; o se produzca la falla de la corona del talud o escarpe.
En terraplén, las zanjas en el pie del talud se proyectan paralelas al mismo a una distancia de 2.0 a 3.0 m, apilando el material excavado entre la zanja y el terraplén.

4.3.2 Secciones típicas
Al igual que en las cunetas, el caudal y las dimensiones se estiman con el método racional y la expresión de Manning para una sección y un revestimiento seleccionados y una topografía dada.
Generalmente, para las áreas pequeñas de drenaje, se recomienda una zanja rectangular de cuando menos 40 centímetros de ancho y 50centímetros de profundidad.

4.3.3 Descoles: corrientes naturales, pocetas o cajas colectoras
Las zanjas localizadas en el pie de los taludes descolan sus aguas a las corrientes que cruzan bajo la vía mediante alcantarillas, siguiendo las mismas recomendaciones dadas para el descole de cunetas.
Cuando no es factible la entrega de la zanja de coronación en una corriente natural, las aguas captadas se deben bajar directamente a la vía mediante una rápida sobre el talud, ya sea lisa o escalonada, la cual debe entregar a una poceta o caja colectora con salida mediante alcantarilla bajo la vía.

Comentario: (aun sin comentario)

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS 
CENTRO SCT SONORA

EXTRACCION DE ASOLVES EN OBRAS DE DRENAJE Y CANALES DE ENTRADA Y SALIDA. 


Resumen:

EJECUCIÓN: La extracción y remoción de los azolves existentes en las obras de drenaje, así como en los canales de entrada y salida a las mismas, se efectuará a mano o con la maquinaria adecuada para garantizar no dañar las obras de drenaje  existentes y deberá de ejecutarse esta actividad previa al inicio de las ampliaciones de las obras existentes. Los materiales obtenidos deberán depositarse en los lugares y forma ordenados por la propia Secretaria fuera del  Derecho de vía; a una distancia mayor a 350 m. de los límites del Derecho de Vía

MEDICIÓN: La medición se hará cubicando directamente el material producto de la extracción del azolve mediante el  seccionamiento, sin clasificar el material. Se tomara como unidad de medida el metro cúbico, redondeando el resultado a la unidad.
 
BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada será al precio fijado en el contrato para el metro cúbico cualesquiera que sea su clasificación y profundidad del material extraído en la remoción de los azolves; este precio unitario incluye lo que corresponda por: extracción y remoción del azolve, en seco o en agua, a mano o con maquinaria, bombeo; afinamiento del fondo y taludes en  el caso de canales de entrada y salida, carga y acarreo del asolve a por lo menos 1.0 km. descarga y extendido del material en el lugar y forma que indique la Secretaria; regalías por el banco de desperdicio y en general todo lo necesario para efectuar la extracción y remoción de azolves y los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas.

DEMOLICIÓN DE CONCRETO  HIDRÁULICO SIMPLE O REFORZADO
POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA. 

EJECUCIÓN: Las Demoliciones de concreto hidráulico simple o reforzado se realizaran en las zonas de obras  de drenaje que lo requieran para poder efectuar en forma adecuada la construcción y/o ampliación de los elementos que conforman la obra de drenaje, las superficies que presente la estructura, como resultado de la  demolición deberán quedar sin materiales sueltos o faltos de sujeción, además para el caso del concreto reforzado, en las juntas de construcción, el acero de refuerzo se cortara y/o se dejara en la cantidad, forma y longitud que fije el proyecto y/o ordene la Secretaria.

MEDICIÓN: Se tomara como unidad de medida el metro cúbico de concreto simple o reforzado demolido.

BASE DE PAGO: El precio por metro cúbico de concreto demolido por unidad de obra terminada incluye regalías del banco de desperdicio, equipo, materiales utilizados en la demolición, apuntalamientos, andamios, obras de protección a terceros,(señalamiento), obras auxiliares adicionales, las demoliciones, cortado del acero del refuerzo, cargas, acarreos al lugar de desperdicio,  personal, tiempos utilizados en la demolición y acarreo,, limpieza del  lugar, el tiempo de los vehículos empleados en los traslados durante las cargas y las descargas, y en general todo lo necesario para su correcta ejecución, el desperdicio de los materiales no deberá de ubicarse a una distancia menor de 350 m. a partir de los limites del derecho de vía, ni sobre escurrimientos pluviales naturales.

REVESTIMIENTO DE CUNETAS, PUOT.

EJECUCIÓN: Deben realizarse los trabajos correspondientes al revestimiento de cunetas con concreto hidráulico  de f ' c = 150 Kg/cm², con tamaño máximo de 1½”, conforme a lo señalado en el Inciso 3.01.02.044-F de las normas para Construcción e Instalaciones o a lo dispuesto por la Secretaría.
Las cunetas deben de construirse con la sección geométrica indicada en el anexo “Geometría de Cunetas”, con juntas de construcción a cada 4.0 mts.

MEDICIÓN: El revestimiento de cunetas construidas conforme al proyecto anexo de EP. 08 “Geometría de Cunetas” o lo ordenado por la Secretaría, se medirá tomando como unidad el metro cúbico de concreto hidráulico, con aproximación a un decimal. Para la medición también deberá atenderse lo que corresponda del  Inciso 3.01.02.044-G.02 de las normas de Construcción e Instalaciones de esta Secretaría.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada  se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de concreto hidráulico; este precio unitario incluye, además de lo señalado en el inciso 3.01.02.044-H.04, lo que corresponda por: excavaciones, valor de adquisición de los materiales requeridos; afine y compactación de la superficie de desplante de la cuneta mediante pizon metálico de mano de por lo menos 15 kg. Adecuado para este  trabajo que garantice el 90% de compactación en un espesor de 0.10 mts. , cimbra, curacreto, relleno del respaldo, cargas, descargas y transportes de todos los materiales hasta el lugar de la obra y equipo requerido para las operaciones previas, mermas; desperdicios  y en general todos los demás materiales y operaciones requeridas para la correcta ejecución del trabajo y los tiempos de los vehículos empleados durante los transportes, cargas y descargas.

CUNETAS DE CONCRETO
HIDRÁULICO DE f’c = 150 Kg/cm² P.U.O.T.
“GEOMETRÍA DE CUNETAS”
LONGITUD = 1.42 m (1.05 + 0.37)
TALUD = 3: 1
ESPESOR = 0.08 m

Concreto Hidráulico de 150 Kg/cm² y Tamaño Máximo de Agregado de 1½”
-Juntas de construcción a cada 4.0 m. de 1.0 cm de espesor rellenadas con material asfáltico.
-A la superficie descubierta  de concreto hidráulico se le aplicara curacreto sin diluir en toda su superficie en proporción de 0.5 l/m2.

FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN  DE BASE HIDRÁULICA, PUOT. 

EJECUCIÓN: La base hidráulica deberá construirse utilizando material con granulometría de 1 ½” a finos, triturados parcialmente (cuando menos al 75% de trituración) procedente del banco o bancos que elija el contratista y  apruebe la Secretaría; deberá compactarse al cien por ciento (100%) de su PVSM determinado por la prueba AASHTO modificada y construirse de 20 cm. de espesor compacto, de acuerdo con lo señalado en el proyecto o lo ordenado por la Secretaría. Su ejecución también deberá  realizarse conforme a los lineamientos que correspondan del Inciso 3.01.03.74-F. Los materiales utilizados deberán cumplir con las Normas de Calidad de los materiales especificados en  los Incisos 4.01.03.009-C.02 y 4.01.03.009-C.06.

MEDICIÓN: La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico compacto al grado fijado, medido en las capas construidas y redondeando el resultado a la unidad. Para la medición también deberá atenderse lo  que corresponda del inciso
3.01.03.074-G de las normas de Construcción e Instalaciones de esta Secretaría.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico compacto de formación y compactación de base hidráulica; este precio incluye lo que corresponda por : autorización en materia de impacto ambiental otorgado por la SEMARNAT, permisos que se requieran del INAH, CNA, municipales, particulares etc. adquisición, y/o regalías del material aprovechable y de los desperdicios, desmonte, despalme, sus acarreos a la zona seleccionada como almacén provisional y posterior extendido en el área del banco de explotación; extracción de los materiales aprovechables y del desperdicio de los bancos que proponga el contratista, cuya calidad a juicio de la Secretaría sea la adecuada para la construcción de la base hidráulica, cualquiera que sea su clasificación; disgregado; separación y recolección de tamaños; instalaciones y desinstalaciones de la planta de tratamiento de los materiales; alimentación de la planta; cribados y desperdicio de los cribados; trituración total o parcial; todas las cargas y descargas de los materiales aprovechables y de desperdicio; todos los acarreos necesarios, tanto los locales requeridos para los tratamientos y desperdicio de ellos, como para transportar los materiales aprovechables a los lugares de utilización a la obra; formación de almacenamientos; permisos y  regalías de explotación de bancos de agua; carga y acarreo a cualquier distancia del agua necesaria para la compactación, así como su aplicación e incorporación; operaciones de mezclado, tendido y compactación al grado fijado; reducción del volumen de compactación y en su caso por mezcla de dos (2) o más materiales; afinamiento para dar el acabado superficial de conformidad con la geometría del proyecto; los tiempos de los vehículos empleados durante las cargas y las descargas; y en general todo lo necesario para su correcta construcción.

E.P. 23 PILOTES DE CONCRETO HIDRÁULICO, P.U.O.T.

EJECUCIÓN: Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en el terreno se construirán de acuerdo con lo que fije el proyecto y/o ordene la  Dependencia; sujetándose a lo estipulado en el inciso 3.01.02.035-F.06 de las Normas para
Construcción e Instalaciones  incluyendo una perforación previa; para realizarla se utilizaran ademes de lodo bentónico y/o forros metálicos, según sea conveniente.

MEDICIÓN: Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en el terreno, por unidad de obra terminada, se medirá tomando como unidad el metro cúbico de concreto hidráulico redondeando al decimal.

BASE DE PAGO: Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en el terreno, por unidad de obra terminada, se pagaran al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de concreto colado. Este precio unitario incluye lo que corresponda por: el concreto simple y el acero de refuerzo, considerados bajo el criterio de pago por unidad de obra terminada, de acuerdo con lo indicado en los incisos (3.01.02.026-H.10) y (3.01.02.027-H.03) respectivamente; la perforación previa que incluye la adquisición y preparación de los materiales para los ademes; cargas, descargas y transportes  hasta el lugar de la obra; equipos y mano de obra especializados; tiempos muertos de vehículos y equipos; perforaciones previas, hasta las profundidades de proyecto; ademado con bentonita y/o forros metálicos; obras auxiliares;  bombeo del agua en caso de niveles freáticos existentes  a la altura o nivel que se presenten; mermas y desperdicios y, en general, cualquier equipo material y mano de obra que se requieran para la correcta ejecución de la construcción de los pilotes de cimentación.

FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUB-BASE HIDRÁULICA, P.U.O.T.

EJECUCIÓN: La sub-base deberá construirse utilizando material con granulometría 1 ½” a finos procedente del banco o bancos que elija el contratista y apruebe la Secretaría; deberá compactarse al cien por ciento (100%) de su P.V.S.M. determinado por la prueba AASHTO modificada y construirse de 15 cm. de espesor compacto de acuerdo con lo señalado en el proyecto o lo ordenado por la Secretaría y realizarse conforme a los lineamientos que correspondan del Inciso 3.01.03.74-F. Los materiales utilizados deberán cumplir con las Normas de Calidad de los materiales especificados en los Incisos 4.01.03.009-C.02 y 4.01.03.009-C.06.

MEDICION: La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico compacto tomando como base los volúmenes indicados en el proyecto, al grado fijado, medida en la capa construida y redondeando a la unidad.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico compacto de formación y compactación de sub-base; este precio incluye lo que corresponda por: adquisición, regalías, desmonte, despalme y extracción de los materiales aprovechables y del desperdicio de los bancos que proponga el contratista, cuya calidad a juicio de la Secretaría sea la adecuada para la construcción de la subbase, cualquiera que sea su clasificación; disgregado; separación y recolección de tamaños; carga y descarga del desperdicio en el sitio señalado; instalaciones y desinstalaciones de la planta de tratamiento de los materiales; alimentación de la planta; cribados y desperdicio de los cribados; trituración total o parcial; todas las cargas y descargas de los materiales; todos los acarreos necesarios, tanto los locales requeridos para los tratamientos y desperdicio de ellos, como para transportar los materiales aprovechables a los lugares de utilización; formación de almacenamientos; permisos y regalías de explotación de bancos de agua; carga y acarreo a cualquier distancia del agua necesaria para la compactación, así como su aplicación e incorporación; operaciones de mezclado, tendido y compactación al grado fijado; reducción del volumen de compactación y en su caso por mezcla de dos (2) o más materiales; afinamiento para dar el acabado superficial; los tiempos de los vehículos empleados durante las cargas y las descargas; y en general todo lo necesario para su correcta construcción.

FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN  DE BASE HIDRÁULICA, DEL
BANCO QUE ELIJA EL CONTRATISTA P.U.O.T. 

EJECUCIÓN: La base hidráulica deberá construirse utilizando material con granulometría 1 ½” a finos procedente del banco o bancos que elija el contratista y apruebe la Secretaría; deberá compactarse al cien por ciento (100%) de su P.V.S.M. determinado por la prueba
AASHTO modificada y construirse de 20 cm. de espesor compacto de acuerdo con lo señalado en el proyecto o lo ordenado por la Secretaría y realizarse conforme a los lineamientos que correspondan del Inciso 3.01.03.74-F. Los materiales utilizados deberán cumplir con las Normas de Calidad de los materiales especificados en los Incisos 4.01.03.009-C.02 y 4.01.03.009-C.06.

MEDICIÓN: La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico compacto al grado fijado, medido en las capas construidas y redondeando el resultado a la unidad.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico compacto de formación y compactación de base hidráulica; este precio incluye lo que corresponda por: adquisición, regalías, desmonte, despalme y extracción de los materiales aprovechables y del desperdicio de los bancos que proponga el contratista, cuya calidad a juicio de la Secretaría sea la adecuada para la construcción de la base, cualquiera que sea su clasificación; disgregado; separación y recolección de tamaños; carga y descarga del desperdicio en el sitio señalado; instalaciones y desinstalaciones de la planta de tratamiento de los materiales; alimentación de la planta; cribados y desperdicio de los cribados; trituración total; todas las cargas y descargas de los materiales; todos los acarreos necesarios, tanto los locales requeridos para los tratamientos y desperdicio de ellos, como para transportar los materiales aprovechables a los lugares de utilización; formación de almacenamientos; permisos y regalías de explotación de bancos de agua; carga y acarreo a cualquier distancia del agua necesaria para la compactación, así como su aplicación e incorporación; operaciones de mezclado, tendido y compactación al grado fijado; reducción del volumen de compactación y en su caso por mezcla de dos (2) o más materiales; afinamiento para dar el acabado superficial; los tiempos de los vehículos empleados durante las cargas y las descargas; y en general todo lo necesario para su correcta construcción.

GUARNICIONES DE CONCRETO  HIDRÁULICO, DE f’c = 250 Kg/cm²
P.U.O.T. 

EJECUCIÓN: Las guarniciones de concreto hidráulico se construirán en el lugar que indique el proyecto y/o ordene la Secretaria, serán de concreto hidráulico de f’c=250 Kg/cm², de tamaño máximo de agregado de 1½”; para su ejecución también deberá atenderse lo que corresponda al inciso 3.01.02.044-F.01 de las Normas para Construcción e instalaciones de esta Secretaria. Para la recepción de los trabajos, solo se medirá los que presenten buen alineamiento y acabados de construcción.
 
MEDICIÓN: Se tomará como unidad el  metro cúbico de guarnición construida, considerando un decimal para la medición.

BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada de guarnición de concreto hidráulico colado en el lugar;  se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de la sección transversal indicada en el proyecto; este precio unitario incluye todo lo que corresponda por: excavaciones, rellenos, valor del concreto hidráulico de f’c =  250 Kg/cm², considerado bajo el criterio de pago por unidad de obra terminada de acuerdo a lo indicado en el inciso 3.01.02.044-H, adquisición, transporte, almacenamiento y aplicación del producto adecuado para el curado del concreto, el pintado con pintura vinílica en toda su superficie con una dosificación de ½ Lt/m², cimbra y en general todo lo necesario para  la correcta ejecución del trabajo y los tiempos de los  vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas.

 4. LAVADEROS DE CONCRETO HIDRÁULICO DE f’c = 150 Kg/cm²
REFORZADO CON MALLA ELECTRO SOLDADA; P.U.O.T. 

EJECUCIÓN: Se construirán de concreto hidráulico de f’c=150 kg/cm
2; reforzado con malla electro soldada de 6-6 de 10 x 10 cm;  en los lugares y de las dimensiones y forma que indique el proyecto; atendiendo lo que corresponda a los lineamientos indicados en el Inciso 3.01.02.044-F.04.
 
MEDICIÓN: Se tomará como unidad el metro cúbico de concreto hidráulico reforzado; colocado en la obra; considerando un decimal.


BASE DE PAGO:El pago por unidad de obra terminada de lavaderos de concreto hidráulico reforzado con  malla electro soldada;  se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico colocado en la obra; este precio unitario incluye todo lo que corresponda a: lo indicado en el Inciso 3.01.02.026-H y su adquisición; transporte al sitio  de la obra; almacenamiento; cargas; descargas; cortes y desperdicios y colocación de la malla electro soldada de 6-6 de 10 x 10 cm y en general todo lo necesario para su correcta ejecución.

Comentario: (aun sin comentario)



HIDROLOGIA 

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS N° 11
DISEÑO DE DESAGÜES PLUVIALES URBANOS

Resumen:
En el presente texto encontraremos una guía detallada respecto a la parte hidrológica de las cunetas, como debe ser el levantamiento topográfico de estas, las magnitudes de la misma, para que la flujo de agua sea el adecuado.
Algo que debemos destacar de este texto es la detallada distribución catastral dentro de las manzanas que componen la cuenca.
otra de las cosas que podemos observar son los detalles del cordón cuneta y cunetas de calles de tierras.

Comentario:
A modo personal puedo destacar la valiosa importancia de este texto, su aporte al marco teórico es muy amplio, su detallada información y formulas planteadas hay, son importantes para la realización de esta investigación.
TALLER 5

IDENTIFICACIÓN DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación que se está llevando a cabo es de tipo explicativo,  ya que mediante esta planteamos el problema de la cuneta en el barrio el campestre donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas del fenómeno mediante la prueba de hipótesis, tratando de encontrar el porqué de la situación, respondiendo a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿En qué condiciones ocurre?, explicando su significativita, y estableciendo relaciones entre las causas y efectos.


TALLER 6

DELIMITACION MARCO TEÓRICO





TALLER 7


HIPÓTESIS 

- Taponamiento por derrumbe 
- Obras aledañas
- Expansión urbana
- Mala proyección de la obra 
- Mala ejercitacion del diseño
- Error en el diseño
- Invierno prolongado
- Contaminación de las comunidades aledañas con residuos     de gran volumen 




2 comentarios:

  1. Deben colocar nuevo Gadgets donde se pueda ser seguidor de su blog y poder ver quienes lo siguen. muy buen blog, Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  2. :) gracias, los colocaremos inmediatamente!

    ResponderEliminar